lunes, 11 de junio de 2012

Otro resumen de ponencia


PROYECTO DE LECTURA LIBRE Y GRATIS: LEER ES UN ACTO DE LIBERTAD
Gloria Gutiérrez
Luisa del Villar
Institución Educativa Dolores María Ucrós
Glommary52@hotmail.com
ldelvillar@hotmail.com
ATLÁNTICO
COLOMBIA
Luchar contra la apatía y el desinterés por la lectura impuesta y la fría mirada de obras literarias, ha
sido, en la última década, una  preocupación constante en docentes de Lenguaje de la Institución
Educativa Dolores María Ucrós; por ello, nace el Proyecto de Aula: “Lectura Libre y Gratis: Leer es
un acto de libertad” como  alternativa para redescubrir el libro en espacios placenteros, leer por
convicción y escoger  el libro libremente, para  provocar el placer”.
Iser, en su teoría del efecto estético, Rossemblat con su teoría de la recepción, al igual que Delia
Lerner en “lo necesario, lo real y lo posible en la escuela”,  plantean una lectura placentera libre de
ataduras y condicionantes.
Este proyecto se realiza dentro de la asignación académica del área Lenguaje y Comunicación y con
un carácter cíclico, 1200 estudiantes de 5º a 8º se desplazan a las dos salas de lectura  con los
profesores titulares de esta área, a leer libremente los textos que los estudiantes-lectores han donado.
Este proceso se desarrolla por fases: Promoción de lectura, escogencia libre de un texto, ritmo de
lectura y registro del goce. Las docentes observan y registran el comportamiento lector: frecuencia,
actitud, expresiones de disgusto, apatía, dejadez.  Finalmente, los estudiantes promocionan el libro de
su preferencia para luego trasformarlo, lúdicamente en trabajaos materiales.
Ese goce-placer se manifiesta en: circulación del libro, libros más leídos, género más leído y en el
contagio que el proyecto ha provocado en  otros grados y profesores.
Esta experiencia  ha permitido iniciar la reconstrucción de la historia de vida lectora de los
participantes; extender el proyecto y crear nuevos espacios de lectura debido a la demanda del resto
de la población. Finalmente, construir un currículo centrado en la lectura.

Más resúmenes de ponencias


PINOCHO Y EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LA LECTURA/ESCRITURA:
LAS PERIPECIAS DE UNA PROFESORA EN UNA “SALA CON NIÑOS DE SEIS
AÑOS”
Maria Augusta H. W. Ribeiro
Universidad Estadual Paulista
Rosemeire Marques Ribeiro Archangelo
Red Municipal de Enseñanza de Rio Claro
mcom@rc.unesp.br
SAO PAULO
BRASIL
Los cambios en la legislación brasileña, que consisten en inserir en las escuelas a los niños de seis
años para ser alfabetizados, hacen que los profesores busquen estrategias y nuevas formas de enseñar
la lengua materna.
Frente a estos nuevos desafíos, recordamos a Jolibert (2004), para quien  “leer no consiste en combinar
letras y sílabas (…) pues (…) para leer no se trata de, primero, fotografiar y memorizar formas, letras, sílabas para después combinarlas y, más tarde, comprender lo que se lee.” Para ella, “leer es buscar activamente el significado de un texto, con relación a sus necesidades, intereses y proyectos.” Esa concepción de lectura se presenta en Brasil en los Parámetros Curriculares Nacionales, directrices de la enseñanza de la Lengua Portuguesa en la Enseñanza Primaria.
A partir de esta búsqueda observamos que el trabajo con el lenguaje, en la escuela, se ha
caracterizado cada vez más por la presencia del texto, sea como objeto de lectura, sea como trabajo
de producción. Pensando en trazar una especificidad para la construcción de la lectura y de la
escritura, fue en el trabajo con textos que la encontramos, es decir, el específico de la construcción de
la lectura y de la escritura en este proyecto se basó en el trabajo con el texto. (GERALDI,2003,
LARROSA, 2002).
Para ser puesta en práctica en la sala de clases esa concepción de lectura, escogimos un clásico de la
Literatura Infantil: Las Aventuras de Pinocho, de Carlos Collodi, incentivando a los alumnos a la
lectura y a la producción de texto en situaciones reales, o sea, leer y escribir de verdad. La adquisición
del conocimiento de la silueta textual, de la función  de la escritura, fueron fundamentales para el
éxito del proyecto. Experimentar el placer de la lectura, compartir e intercambiar esa experiencia
entre los alumnos, construir otros textos, otras historias, otros Pinochos. De nuevo, leer y escribir de
verdad. Este clásico, junto con la propuesta de la enseñanza de la lengua materna de Jolibert
contribuyeron para la formación del lector y para la construcción y el acceso de los alumnos a la
escritura convencional; la edad no fue un impedimento. Cada alumno encontró un significado para la
lectura de Pinocho y nosotros, profesoras, encontramos un significado para la lectura.

viernes, 10 de junio de 2011

Otro ejemplo de resumen o abstract

Sensibilidad gustativa a la feniltiocarbamida
en poblaciones mayas


Julieta Aréchiga Viramontes
y Mercedes Mejía Sánchez


ABSTRACT: The results of a study of the ability of various Mayan indigenous groups to perceive the taste of phenylthiocarbamide (ptc) are presented. The many forms of this perception occur with different frequencies, which in various world populations are almost analogous to blood factors. This allows us to characterize a given population more precisely by taking genetic factors into consideration. It was found that the Chujes (male and female) of the village of Tziscao show the lowest percentage of non tasters of ptc; they are followed by the Chontals, Tojolabals, and finally the Chujes of San Mateo Ixtatan. This shows that the greatest variation in this characteristic is observed between Chujes of these two villages.

RESUMEN: Se presentan los resultados que se obtuvieron al estudiar en variosgrupos indígenas mayas la capacidad para percibir el gusto de la feniltiocarbamida (ptc). El polimorfismo de dicha percepción muestra diversas frecuencias en las distintas poblaciones del mundo, que son casi análogas a los factores sanguíneos. Esto nos permite caracterizar de manera más exacta a determinada población, teniendo en cuenta los factores genéticos. Se encontró que los chujes (varones y mujeres) del poblado de Tziscao muestran los porcentajes más bajos de sujetos no gustadores de la ptc; los siguen los chontales, los tojolabales y por último los chujes de San Mateo Ixtatán. Lo anterior demuestra que entre los chujes, de ambos poblados, se dan las mayores diferencias en cuanto a la característica antes señalada.

Resúmenes tomados de la web, en carácter de ejemplos


Abstract

GARCIA, Susana V.. Ni solas ni resignadas: la participación femenina en las actividades científico-académicas de la Argentina en los inicios del siglo XX. Cad. Pagu [online]. 2006, n.27, pp. 133-172. ISSN 0104-8333. doi: 10.1590/S0104-83332006000200007.

Alrededor de 1910 se registran los primeros trabajos de investigación en ciencias naturales firmados por mujeres en las publicaciones científicas argentinas, egresan de las universidades las primeras doctoras en estas disciplinas y las mujeres son incorporadas como ayudantes en laboratorios, museos y reparticiones públicas. En este trabajo se analiza el contexto de emergencia de esa primera generación de mujeres que participaron formalmente en el ámbito científico-institucional argentino. En primer lugar se examina el acceso femenino a la educación universitaria y los estudios científicos, y luego, las inserciones institucionales, becas y trabajos de algunas de las primeras doctoras y profesoras en ciencias naturales.

Keywords (palabras clave): Mujeres; Universidad; Ciencias Naturales; Museos.


RAISSS: Red Americana de Intervención en Situaciones de Sufrimiento

Social. Estudio de caso de cooperación intra e intersectorial de

organizaciones de la sociedad civil en Latinoamérica

La estrategia de articulación en redes, por parte de organizaciones de la sociedad

civil puede, en teoría (Dabas: 1993, 1995; Reygadas: 1998, Cadena: 2004), hacer

más efectiva su acción para lograr objetivos comunes. Sin embargo, algunos autores

(Machín, Velasco: 2004 a, 2007, 2008) han señalado que actualmente existe una

tendencia muy generalizada a la sobrevaloración ideológica de las redes sociales, y

que la articulación en redes de organizaciones de la sociedad civil, en la realidad, es

un proceso muy complejo (Machín, Velasco: 2003), sometido a muchas tensiones,

tanto internas como coyunturales y estructurales, y, por lo tanto, es un proceso no

lineal y no siempre exitoso (Machín, Velasco: 2004b).

Por otro lado, existen muchas razones que justifican para las organizaciones de la

sociedad civil las expectativas que genera la posibilidad de sumar esfuerzos y buscar

la conformación de una red (Milanese et al: 2000): por ejemplo, el reconocimiento de

la complejidad de los fenómenos sociales con los que trabajan y de la necesaria

complementariedad de los diferentes actores sociales que intervienen sobre ellos, la

posibilidad de potenciar el trabajo que cada organización realiza si se enfocan los

esfuerzos por objetivos comunes, una mayor difusión de lo que están haciendo,

permitir la gestión de recursos de manera más efectiva, la optimización de los

recursos, constituirse como un interlocutor con mayor peso político para incidir en la

definición o modificación de las políticas públicas, insertarse en los espacios de toma

de decisiones, potenciar sinergias, etc.

Por lo anterior, dada la gran relevancia teórica y práctica de poder contar con estudios

de casos reales de articulación en red de de organizaciones de la sociedad civil, el

objetivo de la ponencia es presentar la experiencia exitosa de una Red

latinoamericana (RAISSS, en la que han participado activamente los autores), que ha

establecido relaciones fructíferas con el sector público, incidiendo en el diseño de

políticas públicas y la implementación de modelos de intervención sobre fenómenos

de sufrimiento social que han probado tener un alto impacto. A partir del caso

estudiado, se sistematiza un posible modelo de interlocución que han seguido las

organizaciones de la red y se identifican algunos de los factores que han facilitado y

dificultado las relaciones de cooperación y las alianzas intra e intersectoriales.

La presentación de esta experiencia exitosa puede servir para el desarrollo de

algunas pistas, que sean aprovechadas para el diseño de estrategias y el impulso a

procesos de otras redes de organizaciones de la sociedad civil y gobiernos en la

región.





lunes, 14 de marzo de 2011

Bienvenidos

Hola a tod@s.
Ahora tenemos este espacio para agrandar el aula y seguir compartiendo este trayecto sin aula ni horarios.
Espero que sea de su agrado el motivo del fondo, ya que lo diseñé pensando en ustedes. Ojalá les guste acá escribir, compartir, debatir y aprender juntos.
Cuando aprieten el botón que dice: "Comentarios" se va a abrir una ventana de texto para que allí escriban.
Podríamos empezar ahora, ¿no? Los invito a presentarse.

María Antonieta